Textos
& Contextos. Año 1 N. 14 Desde el Eje Cafetero de
Colombia Volver
a Portada N. 14
Augusto Angel
Maya.
Profesor
Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales
© Derechos
reservados por el autor
EL RETO DE LA VIDA: ECOSISTEMA Y
CULTURA
Una introducción al
estudio del medio ambiente
Para ver partes
anteriores, haga click aquí
Cuarta Parte: La
Cultura como sistema de adaptación
5. Definición de cultura
La plataforma
instrumental es la base sobre la cual se establece la cultura. Vamos a definir
ante todo el término "cultura", que en la literatura social es
utilizado de diferentes maneras. Los sociólogos y otros científicos sociales lo
entienden como el reino de las manifestaciones artísticas y literarias. Es el
uso predominante en el lenguaje ordinario. Aquí se va a entender en el sentido
que le dan algunas corrientes de la etnología y de la antropología, como el
conjunto de la formación social que incluye las herramientas físicas (técnica),
las formas de organización social y las manifestaciones simbólicas.
La
antropología, por el hecho de que su objeto de estudio es prioritariamente el
análisis de los pueblos primitivos, ha logrado más fácilmente entender la
cultura como un todo sistémico, cuyas partes están articuladas. Por esta razón
los antropólogos no tienen dificultad en concebir la cultura como "el
complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, derecho, moral,
costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre
como miembro de la sociedad". Tal es, por lo menos, la definición ofrecida
por Taylor en 1871. En esta definición están incluidos los instrumentos
materiales, al igual que las formas de conocimiento y de relación social.
Tomada en este
sentido, la cultura es el conjunto de herramientas, conocimientos y
comportamientos adquiridos, que se transmiten de una generación a otra. Sobre
esta plataforma se basa necesariamente la subsistencia de la especie y sus
posibilidades de progreso. L. A. White la define en
la siguiente forma: "específica y concretamente la cultura se compone de
instrumentos, utensilios, vestidos, ornamentos, costumbres, instituciones,
creencias, ceremonias, juegos, obras de arte, etc." Todos los pueblos, en
todas las épocas y lugares han poseído cultura". La cultura es el conjunto
de herramientas, conocimientos y comportamientos adquiridos, que se transmiten
de una generación a otra.
La
antropología, sin embargo, se ha ido separando poco a poco de esta primera
concepción totalizante de cultura. En ello ha tenido
mucho que ver el reduccionismo idealista de las
ciencias sociales. La reacción de la antropología americana impulsada
especialmente por Boas y sus discípulos fue convirtiendo el concepto de cultura
en una simple expresión de las ideas. Alfred Kroeber, sin embargo, conserva en sus primeras obras la
definición totalizante de Taylor. En esta forma,
todavía en 1948, define la cultura como "el conjunto aprendido y
transmitido de reacciones, hábitos, tecnicas, ideas,
valores y comportamientos inducidos por éstos".
La opción por
esta terminología tiene como propósito insitir en las
interrelaciones de cualquier formación social entre los instrumentos técnicos,
la organización socio-política y las manifestaciones simbólicas. Es
indispensable evitar el desprecio de un humanismo mal comprendido hacia la
técnica o una visión tecnologicista que impide ver
las interrelaciones de la cultura. La técnica, la organización social y los
símbolos no son caminos paralelos. Son elementos interrelacionados de una
plataforma instrumental de adaptación.
La cultura,
por lo tanto, es también una estrategia adaptativa.
Es una plataforma que tiene múltiples instrumentos de adaptación y
transformación del medio. Ello significa que la especie humana no se adapta o
transforma el medio exclusivamente a través de la técnica, sino también a
través de instrumentos sociales y simbólicos. Es esta dimensión adaptativa de las organizaciones sociales y de los símbolos
lo que han echado en olvido las ciencias sociales. La sociedad no es sólo una
manifestación de fraternidad y convivencia o de odios y guerras, ni los
símbolos una simple forma de fantasear. Representan también formas adaptativas.
La caza, tal
como fue practicada por el hombre primitivo, no hubiese sino posible sin formas
precisas de organización social y sin un mundo simbólico que posibilitase la
cohesión social y la transmisión de conocimiento. El hallazgo de la agricultura
requirió cambios profundos en las formas de organización social y los símbolos
del hombre cazador tuvieron que ser reemplazados por los signos de la
fertilidad. Los Imperios Agrarios fueron una forma adaptativa
que permitió a través de un doloroso instrumento social como fue la esclavitud,
superar la crisis de una población creciente encerrada en valles estrechos y
cerrados. Las diosas de la fecundidad tuvieron que dar paso a los dioses
solares que se adaptaban mejor a la forma piramidal del Estado.
Como puede
verse, la cultura es una plataforma compleja que difícilmente puede ser
entendida sin analizar la manera como las sociedades buscan estrategias adaptativas que les permitan mantener un cierto equilibrio
con el medio externo. Estas múltiples relaciones de las distintas culturas consu medio son objeto preciso del análisis ambiental.
En los
capítulos anteriores se ha venido hablando del hombre como si fuese un ser
individual y aislado. Es una falsa impresión. El hombre individual sólo puede
adaptarse almedio a través de la cultura. El
individuo es engendrado por una cultura y es ésta la que organiza en uno u otro
sentido su comportamiento. El hombre, por tanto, es un animal cultura.
El cazador
primitivo vivía dentro de normas culturales muy distintas a las que rigen el
comportamiento del ciudadano moderno. Incluso hoy en día las formas de percibir
el mundo y de adaptarse a él sonmuy distintas en el
miembro de una comunidad indígena, en el campesino minifundista y en el
habitante de una gran ciudad. El comportamiento está modelado por la cultura.
La cultura es, por tanto, ese cúmulo de tradiciones técnicas, sociales y
simbólicas que se transmiten de una generación a otra y que permiten a la
especie humana sobrevivir y evolucionar.
En nuestras próximas ediciones:
Sigue: La cultura como
sistema de adaptación
6. Orden ecosistémico
o orden cultural
7. Medio ambiente y cultura
Fuente: Maya, Angel Agusto (1999): El reto de la vida: ecosistema y cultura. La
cultura como sistema de adaptación. En red: http://www.geocities.com/RainForest/Andes/8473/nuno014/uno014.htm