Unidad 2

Tema 5

Fuente: Dirección General de Educación Superior

Bueno versus bueno

En: http://www.buap.mx/tcu/uni2lec10.html

 

 

Casos (1)

Dilemas morales

 

 

Individuo vs comunidad

Justicia vs compasión

Lealtad vs verdad

Largo plazo vs corto plazo

 

Individuo versus comunidad

A mediados de los años 80's, la administración de una residencia para ancianos en California recibió una carta de un hospital universitario cercano, donde usualmente iban sus residentes a recibir tratamientos médicos. La carta recordaba que cinco de sus residentes habían sido recientemente sometidos a tratamientos quirúrgicos en el hospital, y también le informaba que los médicos sospechaban que parte de la sangre usada para transfusiones podría haber estado contamin ada con el virus HIV. Aunque se aclaraba que la probabilidad de infección era muy baja, se le pedía llamar inmediatamente al hospital a fin de hacer arreglos para tomar muestras adicionales de estas cinco personas.

 

Esta carta, recuerda el administrador, le planteó un problema muy dramático: ¿Qué quiere decir, y a quién decírselo? Dado el nivel de ignorancia sobre el SIDA, tanto a nivel profesional como entre el público - debemos recordar que esto era a mediados de los 80's, cuando era poco lo que se conocía sobre la enfermedad, y las regulaciones legales tampoco ofrecían pautas claras - estaba seguro que si le informaba a sus empleados, estarían tan atemorizados que se rehusarían a entrar en las habitaciones de estas cinco personas, por lo que sería imposible ofrecerles ni siquiera un mínimo de atención y cuidado. ¿Pero si no les informaba y alguno de ellos contraía SIDA? Sería su culpa.

Al final, luego de las pruebas, ninguno de los cinco resultó positivo. Pero el administrador no contaba con esa información en ese momento. ¿Qué debía hacer? Sabía que era correcto respetar los derechos individuales de cada uno de estos cinco residentes - la privacidad de sus historiales médicos, la expectativa de recibir buena atención, su dignidad como personas. Era correcto, en otras palabras, no decir nada.

Por otro lado, sabía también que era correcto proteger a la comunidad de una enfermedad. Sus empleados no habían sido contratados para realizar trabajos de alto riesgo. La mayoría de ellos no se consideraban como miembros de una profesión peligrosa a la que habían acudido por una noble vocación y sometidos a intenso entrenamiento, sino como simples trabajadores no-calificados. Quizá todos amanecerían enfermos el día después del anuncio, con tal de ausentarse del trabajo. Pero eso no importaba: Merecían protección, a fin de que pudieran seguir atendiendo, con todos los cuidados del caso, a todos los otros residentes. Era correcto entonces decirles.

Las dos opciones eran correctas, pero no podía escoger ambas.

Justicia versus compasión

 Como jefe de redacción de un periódico importante, yo estaba a cargo de varios departamentos muy diversos. Al igual que la mayoría de los diarios, el nuestro inclu�a reportajes especiales sobre temas educativos, libros, ciencias y artes - además de reportajes sobre carros, ajedrez, espectáculos, jardinería y gastronomía. Pronto aprendí que lo verdaderamente importante en cualquiera de estos temas es la calidad de escritor, y que incluso en áreas que no me interesaban particularmente, un reportaje bien escrito podría captar (y mantener) mi interés tanto o más que una noticia de primera plana. Por eso siempre tratábamos de contratar a jóvenes que pudieran escribir bien, independientemente de cualquier otro talento que pudiera tener.

Teníamos una jovencita con precisamente estas características en nuestra sección culinaria. Era graduada de una de las mejores universidades, y había progresado rápidamente, a tal punto que, en calidad de asistente de redacción, escribía con regularidad. Un día, cuando vi que había presentado un artículo sobre las moras silvestres del estado de Maine, me dio mucho gusto ver que estaba programado para ser publicado en una fecha próxima.

Al día siguiente, apartó la vista de la pantalla de mi computadora, y me encontró con la encargada de la sección culinaria, una mujer con décadas de experiencia periodística. Estaba parada, en silencio, frente a mi escritorio. En una de sus manos tenía una copia del reportaje sobre las moras, escrito por su joven asistente. En su otra mano sostenía un viejo y desgastado libro de cocina, publicado unos treinta años atrás. En las páginas de ese libro se encontraba el reportaje de nuestra joven amiga, íntegro, palabra por palabra.

El pecado capital del periodismo, el pecado supremo, es el plagio. Esto debería insistírsele constantemente al joven periodista; nada destruye una carrera más rápidamente que el plagio; no hay peor engaño para el lector; y nada es más difícil de detectar, Este no era un dilema ético - no se trataba de un caso de bueno-versus-bueno. Para nuestra joven amiga era un caso de bueno-versus-malo - una tentación moral pura y simple - y ella había escogido lo incorrecto.

Para mí sin embargo, sí era un dilema ético. Me sentía desgarrado por dos deseos conflictivos. Por un lado, tenía ganas de saltar de mi asiento y dirigirme directamente al escritorio de la asistente - luego voltearlo, regar sus contenidos por el piso de la oficina de redacción, tomarla del pescuezo, lanzarla a la calle y gritarle "¡Nunca vuelvas! ¡y que no sepa yo que estás trabajando como periodista en otra parte!" Mi otro yo deseaba acercarse a su escritorio con calma, tomar una silla, y preguntarle, "¿Qué está pasando? Sabes muy bien que eso no se hace. ¿Tienes algún problema en tu vida personal? Vamos a tomarnos un café - tú y yo tenemos que hablar."

Parte de mí, en otras palabras, deseaba aplicar la ley sin contemplaciones - un castigo rápido y ejemplar, que quedara para siempre grabado en los anales del periodismo norteamericano - a pesar de que, si lo hiciera, la mitad de mis colegas murmurarían, "Fascista desalmado, ¡qué rígido!" Por otro lado, también deseaba ser compasivo, extender una mano amiga a una persona que al parecer la necesitaba desesperadamente - aunque si lo hacía, la otra mitad de mis colegas pensarían, "¡Es tan liberal que no le importa que se cometan delitos!"

Era correcto ser compasivo. También era correcto hacer respetar las reglas. Pero no podía hacer ambas cosas a la vez.

Este último caso ofrece dos útiles lecciones. Primero, los dilemas tienen actores. Cualquier análisis debe empezar con una pregunta: ¿De quién es ese dilema? Para la joven escritora, era un caso de bueno-versus-malo. Para mí, era un caso de bueno-versus-bueno. Para la encargada de la sección culinaria, estoy seguro que era otro tipo de dilema bueno-versus-bueno: ¿Confronto directamente a mi asistente o apelo a una autoridad superior?

Segundo, la manera en que este problema fue eventualmente resuelto nos ilustra un punto importante. Las soluciones a menudo surgen cuando, al analizar un dilema ético que parece ser rígidamente bipolar, apreciamos un camino intermedio que se abre entre las dos opciones. En este caso, encontramos esa vía intermedia. Descubrimos que nuestra joven asistente tenía, en efecto, serios problemas personales. Y puesto que su reportaje sobre las moras silvestres aún no se había publicado, nos quedaba algún margen para maniobrar. Le cambiamos a la sección editorial, en el entendido de que ya no escribiría más. Mantuvo ese cargo por varios años, y eventualmente dejó el periódico para tomar un empleo fuera del periodismo.

Verdad versus lealtad

 Como profesional empleado en una gran empresa electrónica en la industria militar, Saúl estaba constantemente preocupado por la posibilidad de un despido. Cada cierto número de años, la gerencia despedía personal a medida que mermaba la actividad - para luego recontratar cuando la situación mejoraba. Cuando Saúl y sus colegas notaron que los altos ejecutivos nuevamente se reunían a puerta cerrada, empezaron a sospechar lo peor.

El jefe de Saúl, sin embargo, era un buen amigo - y también un poco locuaz. Por eso, Saúl dudó en preguntarle sobre su futuro. Su jefe le explicó en detalle el plan de contingencia - y le mencionó que si fuera necesario despedir a alguien, Jaime, un colega de Saúl , sería el que perdería su empleo. También le hizo ver que esta información era estrictamente confidencial.

Poco después de esa conversación, Jaime se acercó a Saúl y le pidió que confirmara el rumor de que él sería el próximo en ser despedido. Saúl claramente se enfrentaba al dilema de verdad-versus-lealtad. Puesto que sabía la verdad, la honestidad le obligaba a contestar con veracidad. Pero le había prometido a su jefe mantener confidencialidad de la información, y tenía un fuerte sentido de lealtad.

Cualquiera de las dos opciones, entonces, sería "correcta." Pero no podía escoger ambas.

Corto plazo versus largo plazo

 Andrés estudió una carrera científica, y cuando se graduó de la universidad encontró un buen trabajo en su profesión, se casó, y tuvo dos hijos. Doce años después, se mudó a otra empresa que le ofrecía posibilidades de un cargo gerencial. Amaba a su familia, y admiraba a su esposa por su dedicación en la educación de los chicos, pero tambi�n hab�a advertido que sus hijos, que se acercaban a la adolescencia, se beneficiaban mucho con sus consejos paternales - especialmente a medida que se acercaban a él y su esposa se daban cuenta que podr�a ser un difícil periodo de transición en sus vidas. Decidió por tanto pasar bastante tiempo con ellos, jugando béisbol y ayudándoles en sus tareas escolares.

Pero también le gustaba su trabajo, y lo hacía bien. Pronto resultó evidente que para poder ascender en la empresa, necesitaría una maestría en administración de empresas. Una universidad cercana ofrecía un atractivo programa de clases nocturnas y durante fines de semana, que le permitiría seguir a tiempo completo con su empleo actual, pero absorbería varios años de su vida, y su esposa tendría que encargarse de la mayoréa de las actividades familiares.

 

 

 

 

El dilema de Andrés enfrentaba corto plazo contra largo plazo. Era correcto, pensaba él, respetar las necesidades de su familia en el corto plazo - apegarse más a sus hijos en un momento en sus vidas en que la influencia paterna podría ser muy importante. Pero también era correcto pensar en las necesidades de su familia en el largo plazo - educarse más a fin de garantizar mejores ingresos en los años venideros, para poder financiar la educación universitaria de sus hijos.

Ambas opciones eran correctas, pero no podía hacer las dos cosas.