Unidad 2

Tema 5

 

Fuente: Copi y Cohen

"Introducción a la lógica"

 

 

 

1

Si me dices lo que ya entiendo, no aumentarás mis conocimientos, mientras que si me dices lo que no entiendo, entonces tus comentarios serán incomprensibles para mí. Cualquier cosa que me digas será algo que ya entienda o algo que no entienda. Por lo tanto, cualquier cosa que me digas será incapaz de aumentar mis conocimientos o será incomprensible para mí.

 

 

 

2

Si el general fue leal, debiá haber obedecido sus órdenes, y si fue inteligente, debiá haberlas entendido. El general desobedeció las órdenes o no las entendiá. Por lo tanto, el general debe haber sido desleal o no fue inteligente.

 

 

 

3

Si las personas son buenas, no se requiere de leyes para evitar el mal comportamiento, mientras que si las personas son malas, las leyes no tendrán éxito para prevenir el mal comportamiento. O bien las personas son buenas o son malas. Por lo tanto, o bien las leyes no tienen éxito o son innecesarias para prevenir el mal comportamiento.

 

 

 

4

Si uno es condescendiente, aparece como cómplice de las medidas que con su silencio aprueba. Si resiste, es acusado de provocar el exceso del poder, irritando a quienes lo detentan. La conducta del partido perdedor nunca parece correcta.

-Edmund Burke,

carta a un miembro de la Asamblea Nacional

 

5

Toda acción política busca la preservación o el cambio. Cuando deseamos preservar, queremos evitar un cambio para mal; cuando deseamos cambiar, queremos alcanzar un estado mejor. Toda acción política es guiada, entonces, por alguna idea de lo mejor o lo peor.

- Leo Strauss

 

6

Si una cosa se mueve, se mueve o bien en el lugar donde está o en otro lugar donde no esta; pero no se mueve ni en el lugar donde está (porque entonces permanecería ahí) ni en el lugar donde no está (porque entonces no existía en ese lugar); por lo tanto, nada se mueve.

 

 

7

Hablando de Eutanasia: O bien la víctima no sufre dolor, en cuyo caso su consentimiento es meramente anticipatorio y no puede ser obligada por el contrato que la induce a ceder su vida, o la victima está cegada por el dolor o narcotizada por los calmantes, y en ese caso, no está en pleno uso de sus facultades mentales.

 

 

 

8

Dilema propuesto por un "optimista": "Si trabajo, gano dinero, y si estoy ocioso, disfruto de la vida. O bien trabajo o estoy ocioso. Por lo tanto, gano dinero o disfruto de la vida".

 

Dilema propuesto por un "pesimista" "Si trabajo, no disfruto de la vida, y si estoy ocioso, no gano dinero. O bien trabajo o estoy ocioso. Por lo tanto, o bien no gano dinero o  no disfruto de la vida".

 

 

 

 

9

Les decimos a los clientes que traten de llevar toda la primera entrevista sin mencionar para nada el asunto del dinero. Si uno pide un salario demasiado alto, el empleador concluye que no se le puede contratara uno. Si pide un salario muy bajo, uno está diciendo esencialmente "no soy competente para este trabajo".

- James Challenger

 

 

 

10

Ejemplo de contradilema:

 

Argumento que una madre ateniense da para tratar de convencer a sus hijo de que no interviniera en política "Si dices lo que es justo, los hombres te odiarán, y si dices lo que es injusto, los dioses te odiarán, pero debes decir una cosa o la otra; por lo tanto, serás odiado", su hijo refutó ese dilema con el siguiente "Si digo lo que es justo, los dioses me amarán, y si digo lo que es injusto, los hombres me amarán. Debe decir una osa o la otra. Por lo tanto, será amado".

 

Disputa entre Protógoras y Eutalo:

 

Protágoras fue un maestro de Grecia (siglo V a.c.), Eutalo quería ser abogado pero, no pudiendo pagar los honorarios requeridos, llegó a un acuerdo con Protágoras, quien le cobraría hasta que Eutalo ganara su primer caso. Cuando Eutalo terminá su aprendizaje, se demoró para comenzar a practicar. Cansado de esperar su dinero, Protágoras establo un juicio contra Eutalo, entonces Eutalo decidió defender su propio caso ante la corte. Cuando comenzó el juicio, Protágoras argumentaba su visión del caso mediante el siguiente dilema "Si Eutalo pierde el caso, debe pagar (por decisión de la Corte); si gana el caso, debe pagarme (por el acuerdo que llegamos). "El ganar o perder" el caso, por lo tanto, Eutalo debe pagarme.

La situación no le pareció a Eutalo, y ofreció a la corte el siguiente contradilema en respuesta: "Si gano este caso, no debo pagar a Protógoras (Por decisión de la Corte), si lo pierdo, no debo pagarle (por los términos del contrato, porque, entonces, no habría ganado mi primer caso). O bien ganaré o perderé este caso, por lo tanto no tengo que pagarle a Protágoras.