Unidad 2
Tema 1
Fuente: Mackie, John
¿Etica?
Lo moral
¿Por qué debo ser moral?
La verdadera cuestión es la de si existe, una tensión irresoluble entre la razón moral y la racionalidad del interés propio, entre cualquier recomendación que podamos defender como moral y el hecho de que todo el mundo tiene una opinión con respecto a su propio bienestar.
El egoísmo no es inmoral, si no constituye una parte considerable de cualquier sistema moral viable. En la elección de las acciones las razones morales y las reglas de prudencia no siempre coinciden. Mas bien, la razón de ser de la moral, y en particular el de esa vertiente de la moral estriba en que es necesario para el bienestar de la gente en general el que las personas puedan, hasta cierto punto, actuar de formas que no consideren como (egoístamente) prudenciales y también en formas de hecho no sean prudenciales. La moral tiene la función de comprobar lo que sería el resultado de la simple prudencia.
El hombre que desarrolla y retiene los ideales morales difieren de los habitualmente dominantes en la sociedad, y deberán asumir costes psicológicos que una persona de comportamiento simplemente convencional no tienen que asumir.
La identidad personal no es absoluta, como se suele creer; la noción de identidad personal a lo largo del tiempo opera como una especie de institución, ayudada por un deseo presente a favor de un futuro bienestar. Resulta entonces posible considerar el hecho de que casi todos tenemos sentimientos morales y nos sentimos inclinados a pensar de modos característicamente morales, y que consideremos también que esto contribuye a determinar los intereses reales y el bienestar.
El bienestar general humano o el florecimiento de la vida humana es el fundamento de la moral, y sus instrumentos no son principios de acción pura, entre consecuenciales sino que incluyen reglas, deberes, derechos y disposiciones.