Resumen
titulado: Factores que inciden en la orientación vocacional
Cortada
de Kohan, N.(2000). El profesor y la orientación vocacional.
México: Trillas. pp. 25-34
La toma de decisión conlleva una multiplicidad de factores que inciden en la orientación vocacional, con el fin de identificarlos se ha agrupado índole externa al sujeto y de índole subjetiva o interna.
Cortada (2000) hace una división didáctica, donde pone a consideración los factores que se toman en cuenta para la toma de decisión (p. 27). En este apartado sólo se mencionarán algunos.
Factores
del sujeto: sexo, constitución física, nivel intelectual,
aptitudes, intereses, conocimientos adquiridos, motivación, valores,
actitud frente a los objetos de elección, personalidad, entre otros.
Factores
de la realidad social: ubicación geográfica, estrato social,
cultura, nivel educativo, estructura económica familiar.
Objetos
de la elección vocacional: Ocupaciones, profesiones, especializaciones
dentro de cada profesión.
Para
lograr la identidad vocacional se necesita entrar en un proceso psicológico
de tipo cognoscitivo, referido a la cantidad y calidad de
la información y conocimientos acerca de las propias condiciones: "biológicas,
psicológicas y posibilidades económicas."
Asimismo,
a los procesos de tipo motivacional-afectivos
que son entendidos como la dinámica consciente e inconsciente que se
vinculan en la elección vocacional como el resultado de identificación
personal, en este proceso se relaciona el tipo de personalidad,
los intereses y el carácter.
Otro
proceso involucrado durante la madurez vocacional es el aspecto conativo
o de la acción. Esta actitud depende de la forma de resolver los
conflictos, de la ansiedad predominante, de quién y cómo seá
identifica, los ideales y realidades ante el manejo de las situaciones críticas
o de cambio.
Las
imágenes profesionales varían a través del conocimiento;
se conocen tres períodos fundamentales: las elecciones
fantaseadas (hasta los 11 años), tentativas o proyectos de elección
(hasta los 17 años) y elección realista (17 a 18 años).
Por
otra parte, la imagen profesional tiene una carga social, aunque tienen poco
contenido informativo real sobre las profesiones tiene muchos elementos de
tipo valorativo, ubicado en la escala de prestigio social. Esta valoración
social es histórica, por lo que está sujeta a cambios de acuerdo
a la época. Aparte se que se determina por la comunidad, la familia
y la constitución puede generalizarse o modificarse en algunos aspectos,
por ejemplo, si la imagen del militar, del abogado o del diputado puede ser
cambiada si en la familia el padre o un familiar próximo pertenece
a esas actividades.