Resumen
titulado: Hacia una reformulación de la práctica de la orientación
profesional.
(2001).
Manual de orientación profesional universitaria. México:
Trillas. Pp 13-20
Relación
entre profesión y vocación.
Es
importante identificar las diferencias entre profesión y vocación,
aunque la mayoría de las veces es considerado como sinónimos.
-
La
vocación es un principio creador; es el descubrimiento progresivo de
un principio espiritual de vida, que realiza lo que integra desde su interior.
Por otra parte, la vocación es donde se integra persona y naturaleza,
nadie puede elegir por otro.
-
Llamado
a cumplir una necesidad y se manifiesta como el impulso, urgencia o una necesidad
insatisfecha, y cuando esta llega a su cumplimiento o satisfacción
es reconocida como la profesión.
-
La
profesión como objetividad de la vocación
La relación entre vocación y profesión se podría representar de la siguiente manera:
Vocación
es: |
Profesión
es: |
*
Llamado *
Responsabilidad
de sí, para el otro *
Síntesis
creativa * Inherente
al hombre, es como impulso o necesidad *
Subjetiva
Insatisfacción |
El
cumplimiento La satisfacción
La
objetividad La
realización |
Existe una vinculación entre vocación y profesión que no se da de manera determinante ni automática.
La
vocación no se satisface con cualquier trabajo, sino que es selectiva
o perfilada hacia los satisfactores. Hay que recordar que la elección
ocupacional es progresiva, y se va construyendo a lo largo de la vida o se
valida a través de la experiencia personal.
Hay
quienes suponen que la elección vocacional se construye por las pequeñas
decisiones que la preceden.
Una
decisión se inicia con un propósito, se evalúan las opciones
que contemplan tal propósito de acuerdo a los desenlaces futuros, y
se toma la primera decisión que puede ser definitiva o exploratoria,
investigadora. En el caso de ser exploratoria o investigadora, se reinicia
el ciclo de búsqueda de información sobre la decisión.
Cuantas veces el individuo inicia el ciclo recoge información y evalúa
haciendo madurar su decisión con un mayor número de elementos
de juicio.
La
elección profesional no es determinista, es decir, la profesión
no es innata sino se construye.
La
necesidad de reformular la práctica orientadora.
Ampliar
el horizonte profesional, hacerlo dinámico y complejo, y reconociendo
que la vocación no es determinista, posibilita ésta práctica
de interactuar con las características propias a través del
desarrollo de las habilidades selectivas.
La
orientación profesional actual implica:
- Percibir
el horizonte personal y profesional como estructura cambiante.
- Manejar
esta estructura, con base en esquemas de acomodación y búsqueda
ocupacional.
- Ser
más responsable de sí mismo en el proceso selectivo.
- Verificar
la elección.
-Generar
y evaluar las alternativas ocupacionales que le satisfagan bajo una perspectiva
abierta.
-El
aprendizaje en este proceso es perdurable
- Generar
criterios para su decisión.
-Revisar
y repasar sus posibles fracasos y beneficiarse de ellos.
-Contrastar
sus fines personales con el medio.
-
Identificar
las limitaciones a que su decisión está sometida.
- Generar
los indicativos de una buena decisión y de las decisiones de alto riesgo.
-Ser
capaz de abrirse al mundo universitario de manera diestra.
El
desafío de la práctica de la orientación profesional
es dejar las opciones abiertas y manejará hábilmente en acuerdo
con las circunstancias.